En España, desde el año 2017, cada año hay más fallecimientos que nacimientos. Datos oficiales del INE:
En estos últimos años: cada día nacen en España -de media, aproximadamente- unos 900 niños y cada día fallecen en España -de media, aproximadamente- unas 1.200 personas.
En cuanto a evolución de nacimientos, el Instituto Nacional de Estadística, INE, muestra los datos -que descienden desde 2008-: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177007&menu=ultiDatos&idp=1254735573002
A pesar de este descenso muy relevante de la natalidad, la población española aumenta entre 300.000 y 500.000 habitantes cada año -aproximadamente-. Ver datos de evolución de la población en España, en web del INE.
¿Cómo es compatible este incremento de la población con saldo vegetativo negativo? Estos “nuevos habitantes” proceden de la inmigración -gente de otros países, pero también españoles que retornan-. La mayoría son adultos, interesados en encontrar trabajo para disponer de ingresos. Pocos se incorporan -por cuestión de edad- al sistema educativo.
Cada mes de septiembre, los centros educativos que ofrecen FP (grupos de 1er curso de GB, GM y GS, así como los cursos de especialización -CE-) deben llenarse con nuevos alumnos/as. Se necesitan unos 500.000 nuevos estudiantes -aproximadamente- cada curso. Algunos de estos nuevos alumnos/as pueden ser:
- Estudiantes que retornan de bachillerato -para grado medio-
- Estudiantes que retornan de la universidad -para grado superior-
- Procedentes de la actividad laboral -reciclaje profesional-
- Inmigrantes de otros países de origen que reúnen los requisitos
Sin embargo la mayor parte procede del proceso natural de las sucesivas etapas educativas:
- Estudiantes de ESO orientados hacia el grado básico
- Estudiantes que terminan la ESO o grado básico, para grado medio
- Estudiantes que terminan bachillerato o grado medio, para grado superior
Estos datos deben tenerse en cuenta para considerar la evolución a medio y largo plazo de los matriculados en FP:
Cada vez más, esta situación se refleja en artículos de prensa. A modo de muestra, enlazados a la noticia:
Hay quienes, en su ingenuidad, creen que esto servirá para bajar las ratios y mejorar la calidad de la formación. “Pierdan toda esperanza”, pues tal bajada de ratios no se producirá -salvo algún caso excepcional-. Ya ha ocurrido en el pasado. La FP está muy fragmentada en cuanto a la oferta y la demanda. Simplemente, llegado el momento, se reducirá el alumnado demandante de determinadas titulaciones, se reubicarán los pocos solicitantes y se cerrarán grupos. Un importante desafío que los gestores y responsables deberían abordar de inmediato.